sábado, 30 de noviembre de 2013

Encuentro Didáctico 1: Conceptualización de los Objetos de Aprendizaje de Contenidos Abiertos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LAS FUERZAS ARMADAS
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
NUCLEO LOS TEQUES






MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA






                NUEVOS ENFOQUES PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA



Ensayo






Autor: Esp. Roger Medina




Los Teques, 29 de marzo 2010



NUEVOS ENFOQUES PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

Ante la presencia irreversible de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en la vida cotidiana, particularmente Internet, es necesario clarificar los diferentes roles y usos que pueden tener en la educación, y revisar y evaluar las principales tendencias en su aplicación escolar.

La investigación educativa reciente sobre el uso de las NTIC ha desarrollado una serie de nuevos conceptos y nuevos enfoques que han hecho evolucionar notablemente el campo de la enseñanza y el aprendizaje. Todos estos enfoques tienen en común su pertenencia a corrientes de pensamiento socio-constructivistas. Estos trabajos muestran que las NTIC permiten poner en práctica principios pedagógicos en virtud de los cuales el estudiante es el principal actor en la construcción de sus conocimientos, y que puede aprender mejor en el marco de una acción concreta y significante y, al mismo tiempo, colectiva.

La integración de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias tiene, al parecer, un alto potencial de desarrollo. Una de las principales ventajas de su utilización apunta en la dirección de lograr una forma (quizás la única) de recapturar el "mundo real" y reabrirlo al estudiante en el interior del aula, con amplias posibilidades de interacción y manipulación de su parte. No significa esto, como hubieran podido suponer las posiciones empiristas de antaño, que el conocimiento científico surgirá en el nivel perceptual cuando la Naturaleza "entre por la ventana del aula"; se trata, más bien, de emular la actividad científica aprovechando el hecho de que las nuevas tecnologías logran representaciones ejecutables que permiten al alumno modificar condiciones, controlar variables y manipular el fenómeno.

Desde este punto de vista, quienes propugnan por la integración de las NTIC para el aprendizaje de las ciencias afirman que estas tecnologías, desarrolladas y utilizadas adecuadamente, tienen la capacidad de:

* Presentar los materiales a través de múltiples medios y canales.
* Motivar e involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje significativas.
* Proporcionar representaciones gráficas de conceptos y modelos abstractos.
* Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivos superiores.
* Posibilitar el uso de la información adquirida para resolver problemas y para explicar los fenómenos del entorno.
* Permitir el acceso a la investigación científica y el contacto con científicos y base de datos reales.
* Ofrecer a maestros y estudiantes una plataforma a través de la cual pueden comunicarse con compañeros y colegas de lugares distantes, intercambiar trabajo, desarrollar investigaciones y funcionar como si no hubiera fronteras geográficas.



Todos los sistemas escolares reconocen la necesidad de disponer de laboratorios para el estudio de las ciencias empíricas o experimentales. Sin embargo, muy pocas escuelas los tienen y sólo algunos están equipados adecuadamente y no siempre la escuela está dispuesta a enfrentar los riesgos de su uso. La tecnología permite, mediante videos, demostraciones y simulaciones digitales, realizar actividades de laboratorio de una manera realista, pero sin los riesgos y los costos asociados a los experimentos de laboratorio.

Las simulaciones en los laboratorios de ciencia pueden usar datos reales; el software conocido como datalogging; permite el uso de sensores y sondas que se conectan a la computadora y a la sustancia o fenómeno que se desea medir. En lugar de alimentar manualmente la computadora con información, el sensor toma directamente la medida reduciendo el margen de error y reproduciendo una situación muy próxima a la del experimento real.

La simulación por computadora es particularmente útil para el aprendizaje de las ciencias en las siguientes situaciones:

* Experimentos que son muy riesgosos, caros o que consumen mucho tiempo.
* Experimentos delicados que requieren precisión para que el estudiante pueda apreciar patrones o tendencias.
* Experimentos que requieren condiciones ideales, como la ausencia de fricción o resistencia despreciable.
* Experimentos en donde deben considerarse aspectos éticos, como los experimentos con animales vivos.





Cabe considerar, por otra parte, que la simulación no puede sustituir completamente las actividades reales de experimentación, pero pueden ayudar al estudiante a preparar experimentos de laboratorio, de la misma manera que los vuelos de simulación preparan al piloto antes de conducir vuelos reales.

Una de las mayores riquezas de las tecnologías usadas para la enseñanza de las ciencias reside en el hecho de que actúan como catalizadores del cambio. Las tecnologías constituyen un medio excelente para cuestionar ciertas prácticas pedagógicas que suceden en el aula. Empleadas únicamente como herramientas que se agregan a una práctica de enseñanza tradicional --centrada en la transmisión de conocimientos-- muestran muy débilmente sus potencialidades y pueden, incluso, agudizar ciertas prácticas indeseables en el salón de clase, como el excesivo protagonismo del maestro. Sin embargo, usadas con modelos pedagógicos no tradicionales, pueden incrementar notablemente la participación y la interacción de los alumnos, logrando su integración e involucramiento en situaciones de aprendizaje.
Se evidencia, entonces, que la computadora hoy en día, con sus características de multimedia y la posibilidad de conectarse a redes a distancia, ricas en información de todo tipo, no es sólo un mecanismo para manejo de información; es, sobretodo, un mecanismo para comunicar e intercambiar. La enorme accesibilidad a información diversificada favorece la apertura de los campos disciplinarios. Los recursos de las NTIC ponen el acento en la necesidad de establecer vínculos entre las disciplinas escolares, los diversos aprendizajes escolares y la realidad extraescolar. Sin embargo, para que la información que circula en las computadoras, a través de las redes, pueda enriquecerse y transformarse en saber, se debe acompañar de un cambio en el papel del maestro: de ser proveedor de saber en el aula, a ser mediador y facilitador del aprendizaje dentro de un contexto interdisciplinario.

Muchos de los desarrollos recientes que integran las NTIC a la enseñanza de las ciencias están basados en modelos de aprendizaje colaborativo, que hacen uso intensivo del potencial comunicativo e interactivo de las nuevas tecnologías, aprovechando, al mismo tiempo, el acceso a fuentes universales de información y conocimiento científico.

Esta potencialidad de usos, sin embargo, requiere de una revisión a fondo de los marcos teóricos y empíricos que los fundamentan. En lo que sigue, trataremos de dar una visión panorámica de las tendencias que predominan en la investigación y el desarrollo educativos, y presentaremos un caso estudiado.

Las tendencias teóricas

La investigación educativa reciente sobre el uso de las NTIC muestra una serie de nuevos conceptos y nuevos enfoques que han hecho evolucionar notablemente el campo de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Señalemos, por ejemplo, los acercamientos de la cognición situada, el aprendizaje colaborativo, la cognición mediada, los entornos tecnológicamente enriquecidos, las comunidades de aprendizaje, la cognición distribuida, etcétera. Todos estos enfoques tienen en común su pertenencia a corrientes de pensamiento socio-constructivistas que, cada vez más, están presentes en los artículos de investigación sobre las aplicaciones de las tecnologías en la educación. En particular, estos trabajos muestran que las NTIC permiten poner en práctica principios pedagógicos que suponen que el estudiante es el principal actor en la construcción de sus conocimientos, con base en situaciones (diseñadas y desarrolladas por el maestro) que le ayudan a aprender mejor en el marco de una acción concreta y significante y, al mismo tiempo, colectiva.

Se podría resumir a continuación, que de las tendencias actuales en la investigación sobre el uso de la tecnología en la educación, surge la perspectiva CSCL (Computer Supported Collaborative Learning) en donde confluyen las corrientes teóricas del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje mediado, y el acercamiento metodológico de microanálisis de interacciones.

A lo largo de la historia, nuestras concepciones sobre la cognición humana y el aprendizaje han estado relacionadas y configuradas por el desarrollo de la tecnología (véase, por ejemplo, Burke y Ornstein, 2001, y Donald, 1993).

Un nuevo enfoque en la enseñanza: el software educativo

                    



Si bien es cierto, que se realizó un estudio sobre los nuevos enfoques a tener en cuenta para la enseñanza de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la preparación que en tal sentido deben poseer los docentes de la Enseñanza Media. Se hicieron valoraciones sobre la implementación del software educativo en las actuales transformaciones que hoy se operan en el sistema de enseñanza del nivel medio básico, destacándose las ventajas de esta tecnología para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Vivimos bajo el signo de la tecnología. La versatilidad y el carácter de las tecnologías de la información y las comunicaciones, hacen que las propuestas de utilización se sitúen en todas las etapas del sistema educativo escolar, desde el preescolar hasta la universidad, esta ha alcanzado una notable difusión en nuestros días, sobre todo por el énfasis de sus ventajas inmediatas y un lenguaje técnico que lleva a un exitoso desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
En la actualidad nos encontramos en una etapa que bien pudiera caracterizarse como una Revolución de la Información y que antecede a los que muchos ya han denominan la Sociedad de la Información. Por esto es imprescindible que el hombre que viva en esta sociedad del conocimiento y la información aprenda a como usar e interactuar con las nuevas tecnologías que se mueven en el mundo de hoy.
Es mi opinión, que se debe considerar, entonces, ante estas aspiraciones y realidades, impulsar un tipo de Educación que cubra las expectativas actuales y por consiguiente perfeccionar la escuela ante estas realidades. El impacto social de las Tecnologías de la Información, toca muy de cerca la esfera educacional, propiciando transformaciones en las formas tradicionales de enseñar y aprender. En el contexto social actual y para cubrir las expectativas que la sociedad necesita se requiere elevar la calidad de la educación, en el sentido que entendemos éste, en un proceso del cual no puede excluirse el uso de las Tecnología de la Información que más que un medio, constituye un recurso en el cual se sustentan las exigencias actuales. La sociedad actual tiene la peculiaridad de un acelerado desarrollo de las Tecnologías de la Información, lo cual influye y modifica, no solo en los sistemas de producción, sino que además impacta con gran relevancia en la vida laboral y social a medida que pasa el tiempo, de ahí que se dice que formamos parte de la "sociedad de la información".
Las Tecnologías de la Información ofrecen grandes posibilidades de estandarización, y favorecen una mayor atención a las diferencias y necesidades individuales.
El uso de estas tecnologías tiene muchas ventajas y entre ellas encontramos:
  • Costos cada vez más bajos.
  • Desarrollo del hardware y el software.
  • Nivel de interacción hombre – máquina.
  • Aumento de la capacidad de almacenamiento.
  • Continúo desarrollo de las tecnologías de avanzada.
Los sistemas educativos ante este desarrollo se han visto obligado a tomar en cuenta los cambios que en este sector se vienen operando. Por tanto la implementación de estas Tecnologías de la Información son prioridades en el proceso de enseñanza – aprendizaje para el fortalecimiento del mismo.
Es por ello que en el perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación se le presta especial atención a la utilización de los recursos informáticos, no solo como objeto de estudio, sino también como medio de enseñanza.

Unos de los planteamientos de este documento sobre este tema es:
"… se introducirá el estudio de la Computación, así como el empleo de esta como medio de enseñanza en todos los institutos preuniversitarios, en la educación técnica y profesional y centros pedagógicos, y en menor grado en las escuelas secundarias básicas"
Por tal motivo los esfuerzos del país han estado dirigidos a incorporar en los centros educacionales un número importante de recursos informáticos, los cuales deben ser explotados eficazmente por estudiantes y profesores.
Es casi imposible darle la espalda al desarrollo de los recursos informáticos y las ventajas que estos pueden brindarle a los estudiantes en la adquisición de nuevos contenidos y en el fortalecimiento de los ya aprendido.
Por consiguiente, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), actualmente son un tema amplio y de una importancia incalculable por lo que se puede hacer en el presente y en el futuro y especialmente dentro del proceso docente educativo, pues es esta la piedra angular de la investigación que se va a tratar en el presente trabajo y como bien se plantea en su título constituyen un verdadero desafío para los docentes de la Educación Media.
El desarrollo acelerado de las TIC que se está llevando a cabo de forma vertiginosa, constituye un factor de incalculable relevancia y se traduce en una imaginable ventaja para ponerla en función cada vez más del hombre. Hoy más que nunca se necesita que todos los docentes de la Educación estén involucrados en el aprendizaje y dominio de las TIC, teniendo en cuenta los acelerados ritmos que se están sucediendo en el educando desde los niveles inferiores hasta niveles superiores.
En la actualidad no se puede negar que toda la vida política, económica, social y cultural del globo terráqueo, está íntimamente ligada a los impactos de las TIC, pues estas formas de globalización de las tecnologías, acapara un tanto por ciento alto de lo que realiza el hombre mediante el empleo de las mismas. Se habla de una segunda alfabetización, pues el no saber dominar, hoy día estas tecnologías, de manera especial por los docentes; conlleva inexorablemente a capacitarlo en tal sentido.
Por tal motivo es necesario saber manipular y poseer las habilidades para trabajar con estas TIC lo que implica interés, motivación, responsabilidad y sobre todo estar al ritmo globalizante de estas tecnologías para poder ofrecer un servicio de calidad a los estudiantes.
Pero lo anterior exige capacitar a los que de una u otra forma tienen la tarea de formar a las nuevas generaciones. Todo lo expuesto hasta aquí justifica en cierta medida la razón para escribir el presente artículo donde se analiza las formas de cómo poder enseñar las TIC y sobre todo las ventajas que existen en su utilización
En el mundo de hoy y en un futuro, es cada vez más evidente que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), no sólo constituyen una manera de conocer o descubrir un nuevo conocimiento, se convierte de lleno en una impostergable necesidad el dominar estas tecnologías, las cuales cubren en la actualidad las diferentes esferas del desarrollo de la sociedad.
La tecnología educativa, como tendencia Pedagógica contemporánea, ha alcanzado una notable difusión en nuestros días, sobre todo por el énfasis en sus ventajas inmediatas y un lenguaje altamente técnico y aseverativo. El centro de su interés, consiste en elaborar una " tecnología de la información.
Los orígenes de la tecnología educativa pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente. Su creación se atribuye a Burrhus Frederik Skinner profesor de la Universidad de Harvard en el año 1954. Los trabajos de Skiner se encaminaron en la corriente psicológica denominada conductismo. Declaro como objeto de estudio la conducta, único fenómeno observable y por tanto medible científicamente de la psique humana, evitando de esta forma considerar los estados internos del hombre. Para los seguidores de esta corriente el aprendiza es básicamente la fijación de un repertorio de estímulos del medio y sus respuestas conectadas y su modelo mas elemental es el esquema estimulo – respuesta.
Es de hacer notar, que la segunda variante formalizada por Skinner, es el condicionamiento operante o instrumental. Es un aprendizaje ensayo –error, en que el sujeto produce conductas diferentes hasta que logra el premio y la fija la conexión. Este modelo Psicológico del aprendizaje sirvió de base para la enseñanza programada, primera expresión de la tecnología educativa cuyo representante fue el mismo Skinner. Tiene como antecedente las máquinas de enseñar. Se admite que los primeros trabajos en este sentido los realizó Sydney L. Pressoy de la Universidad de Ohio, haciendo referencia sobre la máquina de enseñar en un articulo publicado en School and Society en 1926.
En el artículo "Tendencias Educativas Contemporánea" de la Universidad de la Habana se plantea que la enseñanza programada puede definirse:
…"Recurso técnico, método o sistema de enseñar. Puede aplicarse por medio de máquinas didácticas pero también por medio de libros, fichas y aun por comunicación oral"
El modelo pedagógico presente en esta tendencia se puede resumir en:
  • Objetivos conductuales.
  • La organización del contenido de forma lógica en secuencia de unidades.
  • Los métodos utilizados están fundamentalmente basados en el autoaprendizaje para lo que se utilizan preguntas y respuestas.
  • Los medios utilizados son libros, maquinas de enseñar computadoras, T.V. y otros.
La enseñanza y el enfoque cognitivo

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.




En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida.

 

La enseñanza para promover el aprendizaje significativo





Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utiliza organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los conocimientos previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión.
En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. 




Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:
  1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.
  2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.
  3. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.
Implicaciones pedagógicas

Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno, pero a su vez, como observó Vigotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo. Por otra parte, muchas categorizaciones se basan en contenidos escolares resulta difícil separar desarrollo cognitivo de aprendizaje escolar. El punto central es pues, que el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso.
Se ha llamado concepciones intuitivas (“misconceptions”), a las teorías espontáneas de los fenómenos que difieren de las explicaciones científicas. Estas concepciones, suelen ser muy resistentes a la instrucción (e incuso operar como verdaderos “obstáculos”, de manera tal que ambas formas de conocimiento coexisten en una suerte de dualidad cognitiva...) Esto se debe en parte a que las “misconceptions” pueden ser útiles en al vida cotidiana del estudiante, mientras que el pensamiento científico parece obedecer a una lógica diferente a la de la realidad escolarizada. Efectivamente, a menudo no se propicia desde la enseñanza una relación oportuna entre éste conocimiento intuitivo y el conocimiento escolar (científico)
La estrategia que se ha desarrollado (desde un marco teórico constructivista) es la de generar un conflicto en el alumno entre su teoría intuitiva y la explicación científica a fin de favorecer una reorganización conceptual, la cual no será simple ni inmediata.
Otra implicancia importante de la teoría de Ausubel es que ha resuelto la aparente incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento, porque ambas pueden favorecer una actitud participativa por parte del alumno, si cumplen con el requisito de activar saberes previos y motivar la asimilación significativa.
Finalmente, la técnica de mapas conceptuales, desarrollada por Novak, es útil para dar cuenta de las relaciones que los alumnos realizan entre conceptos los cuales pueden ser utilizados también como organizadores previos que busquen estimular la actividad de los alumnos.

La enseñanza por medio de la resolución de problemas




Este enfoque se centra en la transferencia de habilidades que pudieran permitir al estudiante enfrentar situaciones problemáticas superando la descontextualización escolar. En efecto, el “problema”, a diferencia del “ejercicio”, no tiene como componente esencial la repetición o aplicación de una solución estandarizada, las soluciones abiertas, caracterizan a la mayor parte de las situaciones problemáticas en el mundo real. Un problema supone una situación que carece de modelos automatizados para imitar, es decir, no hay un plan que copiar. Y efectivamente, este tipo de situaciones son las que acontecen en el mundo “extra escolar”. De la misma manera ha motivado investigaciones respecto al comportamiento de expertos y novatos frente a las situaciones problemáticas. Estos estudios parecen dar cuenta de que la eficiencia en la solución de problemas no depende exclusivamente de habilidades generales adquiridas por los expertos sino también de los conocimientos específicos. Las investigaciones parecen demostrar que lo que favorece la resolución de problemas es el haber adquirido a través de la experiencia un conocimiento estratégico que facilita la utilización de estas técnicas en situaciones abiertas. Aparentemente, las habilidades cognitivas se hallarían condicionadas por el contenido de las tareas a las cuales se aplican y por la experiencia de los sujetos que son específicas de un determinado dominio. De esta forma, incluso lo que puede ser un problema para un novato, es solo ejercitación para un experto, porque el experto no sólo sabe más sino que también sabe qué hacer para expandir su campo de conocimiento.

Implicaciones pedagógicas

Algunos beneficios de utilizar la enseñaza basada en la resolución de problemas están relacionados con la motivación de los alumnos en tanto propicia una contextualización de las situaciones, próxima a lo que podría encontrarse en el mundo real, siendo esto un intento por superar la ruptura que suele producirse entre las experiencias “mundanas” de los alumnos y las prácticas escolares.
Por otra parte, este enfoque promueve un pensamiento de orden superior, la cooperación, el intercambio (en función de la conciliación entre la pluralidad de perspectivas) y la autonomía, que propicia que el alumno asuma el desafío de encontrar un camino de resolución sin partir de un modelo estandarizado.

La enseñanza para el cambio conceptual

Según el modelo de Strike y Posner, el alumno tiene necesidad de cambiar de teoría porque se da cuenta de que la que posee ya no funciona. Las teorías son modelos ajustados en alguna medida a la realidad, por lo tanto, cuando el sujeto detecta una anormalidad (desajuste) se ve obligado a revisar su teoría o adoptar una nueva que se ajuste a los datos de la observación empírica. A grandes rasgos, lo que cambia en el cambio conceptual es la teoría explicativa de la realidad. Debe tenerse en cuenta que para que cambio conceptual se produzca, la nueva teoría ha de ser, inteligible (tener significado para el estudiante), plausible (ser conciliable con los saberes previos del estudiante) y finalmente, fructífera (útil para realizar mejores predicciones). En definitiva, la nueva teoría debe permitir un modelo más ajustado a la realidad observada.


Implicaciones pedagógicas

Las estrategias de la enseñanza basadas en este modelo se fundan en la necesidad de conocer las ideas previas de los alumnos y generar oportunidades para que puedan tomar conciencia de ellas a través de la explicitación verbal. Así, las estrategias se concentran precisamente en rescatar las ideas previas y generar dudas respecto a éstas, buscando formas de mostrar evidencias que indiquen las falencias de las teorías espontáneas para poder introducir una nueva teoría (científica) que represente una alternativa genuina frente a la concepción previa.
Es interesante observar que proponer estrategias basadas en favorecer las contradicciones con el objeto de lograr un “conflicto cognitivo”, pueden tener como efecto no deseado el de propiciar la formación de revisiones teóricas que lleven a los estudiantes a posiciones infalsables, esto es más generalistas. También, podría criticarse en esta concepción un forzado paralelismo entre el pensamiento científico y el modo en que realmente piensan los alumnos. En efecto, los códigos escolares no necesariamente coinciden con los del mundo científico... y efectivamente, el conocimiento científico es solo una forma de conocimiento y tal vez la escuela no debería ocuparse de esta forma de conocimiento con absoluta exclusividad.

La enseñanza para el desarrollo de las inteligencias múltiples


La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia porque se centran primordialmente en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los procesos mentales.
Dado que las personas poseen mentalidades diferentes, poseen también diferentes modos de comprender la realidad. Se identifican así, ocho formas de inteligencia: musical, cinético corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal y naturalista.

Implicancias pedagógicas
Los tests que miden el coeficiente intelectual, se basan en habilidades vinculadas a las inteligencias de tipo lingüística y lógica matemática. Del mismo modo, en el currículum tradicional son hegemónicos los enfoques orientados particularmente hacia tales tipos de inteligencia. Considerar otras formas de inteligencia y por lo tanto, diferentes maneras de aprender, representa un interesante desafío para un sistema educativo cuyo espíritu es el de enseñar los mismos contenidos y con la misma metodología a todos los alumnos.
Reconocer la existencia de inteligencias diversas, supone considerar recursos diferentes para cada estilo de aprendizaje. Así, Gardner postulará que el contenido puede presentarse a partir de cinco modalidades diferentes que responden a las diferentes tipologías de la inteligencia, de manera tal que podrían concebirse como diferentes puertas de acceso al conocimiento. Estos son: el narrativo, que utiliza la narración como soporte del concepto que se desea enseñar y podría identificarse a la inteligencia lingüística; el lógico-cuantitativo que utiliza consideraciones numéricas o razonamientos deductivos y se asocia a la inteligencia lógico-matemática; el fundacional; referido a interrogantes de tipo filosóficos que refiere quizá a la inteligencia intrapersonal y/o interpersonal; el estético, orientando a los aspectos sensoriales, implicando a la inteligencia musical y a la espacial; y finalmente el experimental que orientada, entre otras cosas, hacia actividades de manuales, podría llegar a vincularse a la inteligencia cinético corporal.

 

 

 

 

Síntesis conceptual



Estilos de aprendizaje

Con relación a la problemática del aprendizaje y en particular a la forma por la cual cada individuo aprende, muchos investigadores de la educación coinciden en apuntar que las personas poseen diferentes estilos de aprendizaje, y estos son, en definitiva, los responsables de las diversas formas de acción de los estudiantes ante el aprendizaje.
A la importancia de considerar los estilos de aprendizaje como punto de partida en el diseño, ejecución y control del proceso de enseñanza- aprendizaje en el marco de la propia psicología educativa y la didáctica en general, es en sí, lo que concierne principalmente a la labor docente. La investigación sobre los estilos cognitivos ha tenido gran importancia para la metodología, al brindar evidencias que sugieren que el acomodar los métodos de enseñanza a los estilos preferidos de los estudiantes, puede traer consigo una mayor satisfacción de éstos y también una mejora en los resultados académicos. Con esto queda postulado que los profesores pueden ayudar a sus estudiantes concibiendo una instrucción que responda a las necesidades de la persona con diferentes preferencias estilísticas y enseñándoles, a la vez, cómo mejorar sus estrategias de aprendizaje constantemente.
Los estilos cognitivos son definidos como la expresión de las formas particulares de los individuos en percibir y procesar la información. Particular sentido adquirió el estudio de los estilos cognitivos con los descubrimientos operados en el campo de la a veces los patrones de cambio están relacionados simplemente con la ambigüedad de la traslación de mesabancos de los alumnos a una teoría desenvolvente a cada uno de los maestros que tienen un problema sexual con los alumnos.
Con el auge de la psicología cognitivista los estudios desarrollados sobre los estilos cognitivos pronto encontraron eco entre los pedagogos, quienes buscaban la renovación de las metodologías tradicionales y el rescate del alumnado como polo activo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Algunos investigadores de la educación, en lugar del término estilo cognitivo, comenzaron a hacer uso del término estilo de aprendizaje, explicativo del carácter multidimensional del proceso de adquisición de conocimientos en el contexto escolar. Así estilo de aprendizaje se puede comprender como aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como guías relativamente estables de cómo los participantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje perciben, interaccionan y responden en sus distintos ambientes de aprendizaje. "…los estilos de aprendizaje resultan ser "la manera en que los estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la información""
Respecto a la clasificación de los estilos de aprendizaje, se puede ver la existencia de una gama versátil de clasificaciones en tipos de estilos o estudiantes, en la gran mayoría establecidas a partir de dos criterios fundamentales: las formas de percibir la información y las formas de procesarla.
Las formas preferidas de los estudiantes para responder ante las tareas de aprendizaje se concretan en tres estilos de aprendizaje: estilo visual, estilo auditivo y estilo táctil o kinestésico. Por eso es tan trascendental mezclar las técnicas de enseñanza, puesto que gracias a estas tres formas de adquirir el aprendizaje, el niño y el adolescente se familiarizan con su realidad más próxima y asocian el proceso aprendizaje a los estímulos sensoriales que le son más impactantes.
A partir de las investigaciones neurológicas, en los últimos años ha surgido en el mundo un interesante enfoque para el estudio de los estilos de aprendizaje: el enfoque de la mente bilateral, fundamento básico del llamado "arte de aprender con todo el cerebro". Para los seguidores del enfoque de la mente bilateral en la educación, las investigaciones acerca del cerebro muestran evidencias que: las dos partes del cerebro captan y transforman la realidad (información, experiencia) de manera diferente; ambos hemisferios son igualmente importantes en términos del funcionamiento del cerebro total; existen en los seres humanos una propensión a utilizar más un hemisferio que otro para determinadas funciones cognitivas.
Sobre la base de estas características Linda V. Williams (passim, 1995) ha propuesto clasificar a los estudiantes en predominantemente sinistrohemisféricos (left- brained), si se distinguen por ser eminentemente verbales; resolver los problemas de forma secuencial; procesar la información paso a paso, dato a dato, en forma lineal y causal; preferir la conversación y la escritura; poseer un pensamiento que sigue una lógica explícita; y los predominantemente dextrohemisféricos (right- brained), los que tienden a ser menos verbales; a resolver problemas intuitivamente; preferir imágenes y dibujos; procesar holísticamente muchos datos a la vez, en forma simultánea, no lineal ni causal. Con esto la tarea principal de la escuela moderna radica en lograr que los estudiantes "aprendan con todo el cerebro", y en consecuencia desarrollen un uso flexible de los dos hemisferios cerebrales.

El modelo teórico del "Dr. Kolb"

Otro de los modelos teóricos acerca de los estilos de aprendizaje de mayor relevancia es el propuesto por el psicólogo norteamericano D. Kolb (1984), quien considera que los estudiantes pueden ser clasificados en "convergentes" o "divergentes", y asimiladores o acomodadores, en dependencia de cómo perciben y cómo procesan la información.
En tal sentido Kolb plantea que las personas pueden captar la información o la experiencia a través de dos vías básicas: la concreta, llamada por él experiencia concreta y la abstracta, denominada conceptualización abstracta. De acuerdo a las formas de procesar la información, Kolb señala que algunas personas, después de haber percibido una experiencia o información, prefieren reflexionar sobre algunos aspectos, filtrar esa experiencia en relación con la propia para crear nuevos significados en una elección pausada y deliberada. Ello fundamenta una forma común de procesamiento de la información: la observación reflexiva, opuesta a una segunda, la experimentación activa, propia de aquellas personas que toman una información y casi de inmediato se ven precisadas a utilizarla, actuando sobre la realidad para transformarla. Según la tipología de Kolb, los estudiantes divergentes se caracterizan por captar la información por medio de experiencias reales y concretas, y por procesarla reflexivamente; los convergentes por percibir la información de forma abstracta, por la vía de la formulación conceptual (teóricamente) y procesarla por la vía de la experimentación activa. Por su parte, los asimiladores o analíticos, tienden también a percibir la información de forma abstracta, pero a procesar reflexivamente. Finalmente los acomodadores perciben la información a partir de experiencias concretas y la procesan activamente.
Existen otros postulados de los estilos de aprendizaje proyectados en 4 dimensiones diferentes, de acuerdo a los siguientes criterios:
  • Según las formas preferidas de los estudiantes de percibir la información (canales de aprendizaje)
  • Según sus formas preferidas de procesar la información
  • Según sus formas preferidas de orientarse temporalmente hacia el cumplimiento de sus metas como aprendices
  • Según sus formas preferidas de orientarse socialmente hacia la realización de tareas y la solución de problemas.
Ellos conducen a plantearse la siguiente taxonomía de los estilos de aprendizaje:



  • Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de percibir la información: estilo visual, estilo verbal- auditivo.
  • Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de procesar la información: estilo global, estilo analítico.
  • Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de orientarse temporalmente en el cumplimiento de sus metas como aprendiz: estilo planificado y estilo espontáneo
  • Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de orientarse socialmente en la realización de tareas de aprendizaje: estilo cooperativo, estilo independiente o individual.
La concepción teórica conformada para la comprensión y estudio de los estilos de aprendizaje proporciona la información básica para organizar la teoría y práctica de un proceso de enseñanza- aprendizaje, que pretende contribuir al desarrollo de la personalidad del individuo. Indiscutiblemente, se hace necesario establecer los fundamentos didácticos necesarios para concebir un proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador sobre la base de los estilos de aprendizaje.
Al respecto, cualquier propuesta didáctica que pretenda tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, ante todo debe partir por distinguir el carácter rector de la enseñanza con relación al desarrollo psíquico, considerándolo como fuente de ese desarrollo. Enseñar es pues, guiar, estimular a los estudiantes a que reflexionen sobre cómo aprenden en sentido general; es atender la diversidad en términos de estilos de aprendizaje. G. Fariñas (1995) dice: "el carácter irrepetible de la persona, que cada uno de nuestros alumnos tiene una forma propia de aprender, un potencial singular de desarrollo, de naturaleza eminentemente motivacional en la que inciden significativamente las preferencias personales". Un aspecto importante dentro del proceso de enseñanza consistiría de esta forma, en valorar las formas preferidas de los estudiantes para aprender, con esto se asegura la variedad de métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje; medios, formas de organizar el espacio, y de evaluación que propicien el interés, la participación e implicación personal de los estudiantes en las tareas de aprendizaje, y el desarrollo de sus potencialidades.
Los presupuestos vigotskianos nos permiten conocer que una enseñanza desarrolladora es la que conduce al desarrollo y va delante del mismo: guiando, orientando, estimulando; es aquella enseñanza que se propone conocer de manera integral al alumno, incluidas sus fortalezas y debilidades en términos de sus estilos de aprendizaje, a fin de determinar cómo proceder, cómo ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo o potencial y por lo tanto, los progresivos niveles de desarrollo del sujeto, cómo promover y potenciar los aprendizajes desarrolladores.
Aprender, dentro de esta concepción, por otra parte no es solamente lograr cambios medibles en los conocimientos, hábitos y habilidades. Aprender significa ante todo aprender a aprender, conocer acerca del aprendizaje como proceso, conocer los estilos preferidos de aprendizaje y desarrollar habilidades de aprendizaje efectivas para los alumnos.
Implica además no solamente que el alumno adquiera conocimientos, sino que desenvuelva habilidades que puedan trascender en la configuración y desarrollo de la personalidad; aprenda a adecuar su estilo preferido de aprendizaje al método de enseñanza del profesor activando procedimientos y estrategias que le permitan flexibilizar su método de aprendizaje; aprenda a ser autónomo en el aprendizaje para desarrollar una actitud positiva hacia aquellos contextos donde ya no se cuente con la ayuda del profesor o de otro alumno; aprenda a regularse sobre la base del autoconocimiento; se sienta responsable de los resultados del aprendizaje y actúe en correspondencia.
En la concepción didáctica el proceso de enseñanza- aprendizaje se proyecta en tres dimensiones: la instructiva, la educativa y la desarrolladora, constituyendo éstas en sí mismas tres procesos distintos que se ejecutan a la vez interactuando e influyéndose mutuamente de una manera dialéctica. Si bien son procesos diferenciados con objetivos y contenidos propios, se dan en unidad, toda vez que todo momento instructivo es a la vez educativo y desarrollador. De modo que, cuando el alumno aprende a aprender, disponiendo por ejemplo de procedimientos didácticos que le permitan hacer corresponder su estilo de aprendizaje con el estilo de enseñanza del profesor, se apropia de conocimientos y desarrolla habilidades (instructivo), estimulando sus propias potencialidades, su capacidad de autorregularse (desarrollador), ganando a la vez autoconfianza, aprendiendo a ser tolerante, flexible, comunicativo, comprensivo (educativo).
Dentro de esta concepción, la dimensión desarrolladora se amplifica, en tanto el alumno aprende no sólo a autorregularse, a conocer sus puntos débiles y fuertes, aprende cómo explotar sus potencialidades durante el aprendizaje.
Un análisis más profundo, esencial, del proceso de enseñanza- aprendizaje nos conduce a la caracterización de los componentes estructurales de dicho objeto de estudio ahora matizados con la incorporación de los estilos de aprendizaje.
Desde la perspectiva de la concepción desarrolladora que se propone, de todos los componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje, reconocemos al problema como su punto de partida, en tanto éste determina los objetivos, y éstos a su vez los contenidos del proceso. El problema expresa la situación de un objeto, en este caso el proceso de enseñanza- aprendizaje, generada por una carencia, una insuficiencia o necesidad en el sujeto y que precisa de ser transformada. En el caso del proceso de enseñanza- aprendizaje el problema se expresa en términos de la necesidad de formar integralmente al niño o al joven y prepararlo para que se desempeñe social y profesionalmente en la sociedad. Dada esta necesidad, la enseñanza tiene como aspecto central de sus objetivos el que los estudiantes adquieran las competencias que les permitan acceder a desarrollarse a plenitud, sobre la base entre otras formas del aprender a aprender, y en particular a partir del desarrollo de estilos de aprendizaje que tributen a la autorregulación del aprendizaje, el crecimiento personal y formación integral de la personalidad, de forma que más allá de lo instructivo vaya a lo educativo y a lo desarrollador, en tanto promueva aprendizajes que perduren, que transformen al aprendiz.
La precisión dentro del objeto de aquellos aspectos necesarios para asistir a los objetivos, nos conduce a los contenidos, los que se manifiestan en la selección de los elementos de la cultura a ser adquiridos por los estudiantes en su formación. En este caso, los contenidos se expresan a través del sistema de conocimientos, las habilidades y los valores que pretenden los docentes que los estudiantes desarrollen, se añaden los estilos de aprendizaje, por ser elementos potenciadores de estos propios conocimientos, habilidades y valores.
Por su parte el método, como componente en el que se expresa el modo de desarrollar el proceso por los sujetos, es tal vez de todos con el que más relación directa guarda el concepto de estilo (de enseñanza y de aprendizaje). Al sistema de métodos, procedimientos y formas a través de los cuales se manifiesta el método bien cabría incorporar los estilos de enseñanza y aprendizaje como elemento psicológico que matiza la actividad del profesor y el estudiante durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.
La evaluación como función de la dirección del proceso, constituye un elemento importante ya que está llamada a potenciar la autovaloración del estudiante durante el aprendizaje, sus fortalezas y debilidades, sus preferencias y expectativas, los procedimientos empleados; el autocontrol de lo aprendido, la regulación de la actividad. Ésta por tanto será cualitativamente superior en tanto está concebida de forma que contribuya a la autonomía del alumno, a que valore cómo aprender.
El carácter sistémico del proceso de enseñanza- aprendizaje ha de expresarse en las relaciones dialécticas entre los componentes que lo conforman, entre éstos y la actividad conjunta que realizan el profesor y el alumno. Ejemplo de ello es el carácter dialéctico que puede caracterizar a los estilos de aprendizaje como objetivo, contenido y método del proceso.

Los fundamentos metodológicos del proceso de enseñanza- aprendizaje en su conjunto se expresan a través del conjunto de principios que rigen la didáctica general:

  • El principio del carácter educativo de la enseñanza.
  • El principio del carácter científico del proceso de enseñanza.
  • El principio de la enseñanza que desarrolla.
  • El principio del carácter consciente.
La importancia de estos principios radica en que en ellos sintetizan los fundamentos que:
  • Determinan en gran medida la acción del docente por constituir orientaciones elementales para la planificación y dirección del proceso.
  • Tienen vigencia general más allá de la enseñanza de cualquier disciplina particular.
  • Son esenciales en tanto ejercen su influencia en todo el proceso de enseñanza, en todos sus aspectos y tareas.
  • Determinan el carácter y la estructura de la materia de enseñanza y son esenciales para su elección y organización.
  • Constituyen un sistema, lo que significa que se determinan y se incluyen mutuamente.

Aprendizaje y educación en la sociedad del conocimiento

Es un hecho manifiesto que, mientras que la sociedad y las actividades laborales están cambiando mucho en los últimos años por la globalización y las TIC, no lo hacen en igual medida las escuelas y otras organizaciones de las que las personas dependen para aprender y orientar su vida, incluidas las universidades. El mundo escolar actual, concebido para el viejo orden industrial de la enseñanza en masa y el aprendizaje estandarizado, no consigue atender con éxito a un alumnado diverso, inquieto y complejo, alumnado que ha cambiado mucho más que las instituciones diseñadas hace tiempo para acogerlo.




Es un hecho manifiesto que, mientras que la sociedad y las actividades laborales están cambiando mucho en los últimos años por la globalización y las TIC, no lo hacen en igual medida las escuelas y otras organizaciones de las que las personas dependen para aprender y orientar su vida, incluidas las universidades. El mundo escolar actual, concebido para el viejo orden industrial de la enseñanza en masa y el aprendizaje estandarizado, no consigue atender con éxito a un alumnado diverso, inquieto y complejo, alumnado que ha cambiado mucho más que las instituciones diseñadas hace tiempo para acogerlo.

La respuesta de muchísimos jóvenes a la escolarización se manifiesta por medio de actitudes de escaso compromiso, de escapismo o de abierto rechazo. En la actual organización escolar incluso muchos buenos alumnos se sienten cotidianamente castigados por el mero hecho de ser individuos psicológicamente complejos encajados en un sistema diseñado básicamente con la premisa one-size-fits-all («un modelo para todos»). Salvo excepciones, el fomento de la creatividad y del espíritu emprendedor, la aplicación del conocimiento, y el desarrollo de la personalidad y de los valores no son los pilares sobre los que se articula la educación actual. El resultado de todo ello se manifiesta en términos de pasividad y conformismo, de limitadas competencias, de bajas calificaciones y de abandono escolar, con los consiguientes perjuicios personales, sociales y económicos.

Una tesis del ensayo es que es muy posible que, después de prestar un gran servicio, el modelo industrial de organización escolar esté llegando al final de su vida útil, al menos para amplias capas de la población. La funcionalidad global de la escolarización, con su enfoque despersonalizado y orientado predominantemente hacia adentro y hacia el pasado, parece poco adecuada para estimular a los jóvenes a hacerse cargo de sus vidas y a afrontar las grandes exigencias de nuestra sociedad.

Lo más básico que falta hoy en día son visiones atrevidas, coherentes, inspiradoras y a su vez realistas de lo que la educación podría ser dentro de 10 o 20 años. Pero el sector educativo da pocas señales de responder por sí mismo a estos grandes retos. A pesar de que dispone de muchos informes sobre su estado y de que cuenta con grandes profesionales, se observan pocos progresos e incluso se percibe el agravamiento de ciertos problemas, lo que permite conjeturar que la educación actual no es una industria del conocimiento, ya que el conocimiento sobre sus propias prácticas no le basta para transformarse.
La educación es posiblemente el único ámbito que aún debate la utilidad de las TIC, aunque éstas tengan cada vez mayor presencia en los centros educativos. Los procesos de incorporación de las TIC carecen a menudo de un enfoque profundo y renovador, tanto por la falta de nuevas visiones de la educación como por factores estructurales que bloquean la innovación, como pueden ser un currículo excesivamente orientado a los contenidos, las limitaciones de la evaluación -que emplea procedimientos que no permiten valorar la consecución de nuevos objetivos-, la organización burocrática del profesorado y la consiguiente despersonalización de la actividad académica, las deficiencias en la organización de los centros, y, muy especialmente, la falta de atención al liderazgo educativo, que en los centros públicos españoles se materializa en un sistema de dirección escolar obsoleto, con más carencias que posibilidades, con más restricciones mentales y funcionales que poder de intervención sobre la realidad.

El sistema educativo tiene una gran necesidad de relacionarse con el mundo exterior, de aprender de él, de salir de su tradicional aislamiento y endogamia, tanto para mejorar sus prácticas como para formular nuevos objetivos y sistemas de organización y funcionamiento. En especial debería aprender del mundo de la empresa, que ha desarrollado un lenguaje común en torno a conceptos como incremento de productividad, orientación al cliente, gestión del cambio, reingeniería, gestión de la información, cultura corporativa y partenariado con otras organizaciones. Estos conceptos le permiten interactuar, innovar y hacer frente a retos continuos, y en ellos las TIC tienen un papel estratégico. Ninguno de estos conceptos debería ser ajeno al sector educativo: se podrían incorporar al mismo dando lugar a nuevos diálogos, a una nueva generación de conocimiento y a un proceso de mayor integración de la educación en la dinámica social.

Los retos actuales requieren actuar con visiones y energías renovadas que permitan superar la falta de liderazgo, la insatisfacción permanente, el conformismo y la escasa relación con el exterior que imperan en el sistema educativo. Es preciso renovar los temas de debate, dar un protagonismo real a los alumnos y a sus padres, y apostar fuertemente por la colaboración entre los profesionales de la educación y los agentes empresariales y sociales, todo ello con el objetivo de enriquecer el sistema educativo con conocimientos y enfoques que hasta ahora le han sido ajenos. Sólo así parece posible avanzar por la senda de la transformación del aprendizaje, de los centros escolares y del propio sistema educativo que se requiere para estar a la altura de las exigencias y urgencias de la sociedad del conocimiento.

Enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS), una oportunidad para la enseñanza de las ciencias en Venezuela


En el enfoque CTS como propuesta de enseñanza aprendizaje, los alumno/as, además de adquirir conocimientos y potenciar su aplicación en la vida real o en problemas donde se requiera aplicar este conocimiento, también deberán adquirir algunas capacidades para ayudarles a interpretar, al menos de forma general, cuestiones controvertidas relacionadas con los impactos sociales de la ciencia y la tecnología y con la calidad de las condiciones de vida en una sociedad cada vez más impregnada de ciencia y, sobre todo, de tecnología. Se entiende entonces que esta enseñanza sería una opción educativa transversal que da prioridad sobre todo a los contenidos actitudinales (cognitivos, afectivos) y axiológicos (valores y normas). Entonces los alumno/as, además de adquirir conocimientos y potenciar su aplicación en la vida real o en problemas donde se requiera aplicar este conocimiento, también deberán adquirir algunas capacidades para ayudarles a interpretar, al menos de forma general, cuestiones controvertidas relacionadas con los impactos sociales de la ciencia y la tecnología y con la calidad de las condiciones de vida.

En el campo de la educación, esta nueva imagen de la ciencia y la tecnología como producción social ha cristalizado la aparición de programas y materias CTS en enseñanza secundaria y universitaria en diversos países, principalmente en España y los Estados Unidos de América. En Latinoamérica son importantes algunos aportes de México, Colombia y Chile. En Venezuela existen algunas experiencias interesantes, especialmente en los planteamientos del CENAMEC y en algunas instituciones de educación superior (CENAMEC, 1993; Fernández y González, 2000)

Existe en Venezuela y en muchos países, un profundo problema con la enseñanza de las Ciencias (Furió y Vilchez, 1997), los profesores frecuentemente se plantean que los estudiantes llegan desmotivados y sin interés a la clase; sin embargo, es difícil encontrar en nuestras programaciones referencias directas o indirectas a objetivos o actividades de tipo actitudinal que ayuden a paliar este problema. Es innegable la actitud de rechazo de los estudiantes hacia el estudio de la química, física y matemáticas; en este contexto, el enfoque CTS ha demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar estos aspectos básicos de su enseñanza.

Las estrategias del enfoque CTS pueden ser aplicadas en cualquier contexto educativo y pueden convertirse en una herramienta poderosa para lograr en cambio cualitativo en la enseñanza de las ciencias, no son meros planteamientos teóricos; son aspectos reales y prácticos aplicables a la enseñanza en el aula y que podrían o reflejarse o no en los planes curriculares. Es un enfoque desde la realidad del docente y del alumno, que les facilita conocer mejor el mundo que los rodea y lo hacen desde los contenidos de ciencia y  tecnología; considerando las diversas implicaciones políticas, económicas, sociales y ético-morales de su desarrollo.

En Venezuela, existe desde hace mucho tiempo una crisis educativa, en muchos casos se aplica una enseñanza descontextualizada de la realidad local y mundial; entre muchos factores, predomina la necesidad de formación y concientización de los docentes sobre sus responsabilidades con la sociedad. Es de particular interés la enseñanza de las ciencias, en donde gran parte del profesorado se establece como finalidad básica la preparación de los estudiantes para cursos posteriores (Rodríguez, 2004). Es decir, se piensa en futuros científicos y no se tiene muy en cuenta la necesidad de alfabetizar científica y tecnológicamente a toda la población. Se olvida la necesidad de despertar cierto interés crítico hacia el papel de la ciencia como vehículo cultural, de potenciar la adquisición de conocimientos, procedimientos y valores que permitan a los futuros ciudadanos percibir tanto las utilidades de la ciencia y la tecnología en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos como las consecuencias negativas de su desarrollo. Si además, los materiales de ciencias no incorporan suficientemente o de forma adecuada la mayor parte de los aspectos CTS; que pueden contribuir a la consecución de dichos objetivos y finalidades, los resultados están a la orden del día, un bajo rendimiento, una actitud de rechazo hacia la ciencia, unos profesores y alumnos desmotivados y una ciencia y tecnología dependiente de los países desarrollados.

Algunos investigadores han caracterizado la situación de la enseñanza de las ciencias en Venezuela desde el punto de vista del docente (Maita. A. y  Riestra, A., 1999; Maita, 2002; Pérez L. ,2003). Se Plantea que el docente de ciencias venezolano se caracteriza la concepciones racionalistas con rasgos empiristas de la ciencia. La praxis observada no refleja una visión acerca de la naturaleza de la ciencia; la teoría y el experimento ocurren inconexos, los conocimientos son verdades absolutas. En cuanto al aprendizaje de la ciencia, presentan tendencia hacia el aprendizaje memorístico, la acumulación de conocimientos y ejercitación sistemática, el docente sólo es responsable de presentar la información y proponer los ejercicios para que lo aprendan, es decir, el modelo trasmisor. La percepción de ejecución de la enseñanza de la ciencia y la praxis están centradas en la exposición de información, con énfasis en lo operacional e instrumental, sin significados, no se consideran las ideas previas de los alumnos; la evaluación está centrada en productos, califica. Los recursos empleados son las guías de ejercicios o de laboratorio, los materiales de laboratorio que tienen a su alcance, pizarrón y tiza. Consistente con la concepción de aprendizaje memorística, el estudiante debe estudiar y practicar, ejercitarse para aprender, no depende de la acción del docente.

El planteamiento anterior es quizás bastante drástico y generaliza en extremo la realidad de la enseñanza de las ciencias en Venezuela, en mi opinión no refleja una realidad global en cada uno de los aspectos planteados. Sin embargo, expone varias verdades que cada uno de los docentes de ciencias debemos considerar y que podrían ser las responsables del pésimo desempeño y la falta de aprendizajes significativos de los alumnos en estas áreas del saber y si extrapolamos a lo mas general; la visión errónea del docente de ciencia venezolano podría ser uno de los factores que ha determinado el poco desarrollo científico y tecnológico del país.

Se establece entonces la necesidad, la introducción de las relaciones CTS en las clases de ciencias del sistema educativo venezolano, sin embargo esto debe hacerse en  el contexto de su realidad. Cabe preguntarse cuál de las corrientes CTS es la mas adecuada para su aplicación en el sistema educativo venezolano. La enseñanza de las ciencias puede enriquecerse con cualquiera de ellas; siempre y cuando se lleve a cabo de manera sistemática y exista el consenso entre el estado, los docentes, los alumnos y la comunidad escolar. Las relaciones CTS son una excelente oportunidad para aplicar la premisa que plantea que la problemática educativa de la enseñanza de las ciencias no es un asunto que pueda ser resuelto directamente por el estado, es el docente con sus alumnos quienes deben mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. (García y Maita, 2003)

Si por el contrario nos preguntamos, cuál de las corrientes CTS es mas conveniente para su incorporación inmediata a las clases de ciencias, debemos entender que aquella que no amerite de una modificación curricular, ni de la incorporación de nuevos contenidos; sin embargo, si realmente se quiere incorporar el enfoque CTS en la enseñanza de las ciencias en Venezuela debe incluirse de manera explicita en los programas de estudio. Por el momento los docentes de ciencias no debemos esperar una modificación del currículo para innovar, los cambios en los sistemas educativos Latinoamericanos son lentos y se necesita impulsarlos desde las aulas y según las necesidades del medio.
Es necesaria la formación de los docentes el las herramientas CTS, para que estos incluyan los contenidos CTS sin modificar los programas habituales, luego formalizar la enseñanza de las ciencias bajo este enfoque con el respaldo del currículo. La corriente CTS “pura” que implica incluir estos contenidos como una asignatura es conveniente solo en los programas de formación docente de Pre y Post Grado; esta última idea es la más adelantada en Venezuela.

En Venezuela, no existen reportes concretos de la introducción formal de este enfoque en el sistema educativo; sin embargo, comienzan a surgir investigaciones relacionadas de manera directa o indirecta con los mismos, en general relacionadas con la problemática de la enseñanza de las ciencias. Es importante destacar que los nuevos programas educativos dan un papel importante a la ciencia y la tecnología como herramientas de desarrollo, debe plantearse entonces plantea ahora el enfoque de los contenidos a través de estrategias CTS y esto podría convertirse en una herramienta valiosa en los próximos años.

La justificación legal par la inclusión de la ciencia y tecnología en la educación venezolana se encuentran  en artículos 98 y 110 de la Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela, en el articulo 3 de la ley de educación y en los artículos 1 y 2 y en   la Ley de Ciencia y Tecnología , en ellos se plantea de manera explicita la necesidad de una educación científica y tecnológica, adicionalmente los nuevos programas educativos de Educación Bolivariana se plantean diversos contenidos en las áreas integradas. Las leyes venezolanas justifican la importancia de la enseñanza en Ciencia y tecnología y pueden servir de base para lograr un verdadero programa que impulse el desarrollo de estas áreas.  Además de las leyes deben implantarse programas educativos innovadores que mejoren la enseñanza y aprendizaje de la ciencias, además de invertir dinero y esfuerzo en la enseñanza científica y técnica. Considero que a través de la implementación del enfoque CTS  podrían lograrse a mediano y largo plazo algunos de los objetivos reflejados en las leyes y relacionados con la ciencia y la Tecnología.

Mejorar la enseñanza de las ciencias es una prioridad para Venezuela debido a que es ampliamente reconocido que el apoyo a la ciencia y tecnología es uno de los factores más determinantes del desarrollo humano y económico, el papel central que juegan la ciencia y la tecnología en las sociedades modernas es incuestionable. Si bien Venezuela es uno de los países de América Latina con mayores recursos materiales y humanos, se ha quedado atrás en el desarrollo científico y tecnológico contemporáneo y ello dificulta la posibilidad de competir exitosamente en los mercados internacionales con bienes y servicios de alto valor agregado. Se trata de un tema que atraviesa transversalmente todos los sectores y afecta la eficiencia y la productividad de toda la economía. En las directrices del gobierno actual se plantea fortalecer a las instituciones de generación y transmisión de conocimientos y técnicas, vincularlas más eficazmente con la solución de problemas del desarrollo y promocionar la innovación tecnológica de las empresas mediante servicios y financiación adecuada. En particular, también se fortalecería el sistema de educación técnica superior no universitaria mediante la mejora de la equidad en el acceso, de la calidad y la pertinencia de los programas. En esta área se han tomado algunas acciones, como  la implantación del  programa de Ciencia y Tecnología que incluye la capacitación de recursos humanos para la investigación, el apoyo a los centros de investigación y desarrollo y de servicios tecnológicos, el fomento a la innovación en los sectores productivos y la difusión y popularización de la ciencia y la tecnología. En Venezuela históricamente se ha tenido una visión específica hacia la ciencia, esa visión hoy en día también se encuentra en transición, según a algunos autores  la ciencia venezolana se encuentra en  transición y se plantea un nuevo contrato social (Freites,Y.,2005 )
No hay duda que el conocimiento y sus aplicaciones son elementos centrales para el desarrollo económico y social del mundo moderno, y que la ciencia y la tecnología son el motor de la competitividad del aparato productivo mundial. El éxito de la inserción de los países en desarrollo en una economía global depende de su capacidad de innovación y de su real participación en el desarrollo de nuevos conocimientos. Hoy día es innegable la relación entre la formación del conocimiento y el éxito y desarrollo económico de los países (Rincón y Romero ,2006). La ciencia y la Tecnología son en el mundo moderno el pilar fundamental del desarrollo, aspectos que debe considerar cualquier sistema educativo.
En el momento actual existe una clara oportunidad para la inclusión del enfoque CTS como propuesta educativa para la enseñanza de las ciencias, debido a que el sistema educativo venezolano se encuentra en un proceso de transformación. La Educación Básica, Media Diversificada y Profesional va desapareciendo para dar paso a la Educación Bolivariana, los cambios han sido acelerados y están modificando de manera radical muchos enfoques y formas de concebir el sistema educativo y la enseñanza. Es importante destacar que los nuevas directrices de la educación venezolana pueden estar fácilmente relacionados con el enfoque CTS, no solo en los aspectos teóricos sino en los prácticos. Sin embargo, nuevamente en un cambio curricular no se considera como relevante la formación de los docentes y existe un desconocimiento generalizado de las aplicaciones prácticas del currículo,  la formación se ha centrado más en lo administrativo e ideológico.
Una sociedad que fundamente la enseñanza de la ciencia y la tecnología en el enfoque CTS, no solo garantiza la alfabetización científica de sus ciudadanos para la toma de dediciones acertadas; sino que es capaz de resolver sus problemas básicos de desarrollo en un largo plazo.
Las condiciones elementales y básicas para innovar en  las aplicaciones teóricas y prácticas de la enseñanza de las ciencias en Venezuela están dadas; existe una clara problemática, un desarrollo teórico mundial del CTS que podría resolverla, un sistema de leyes que apoyan el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y un sistema educativo en proceso de cambio que a la vez presenta un currículo con un enfoque hacia la apropiación social de la ciencia y la tecnología



Referencias

Revista Electrónica de Investigación Educativa | January 01, 2002 | Waldegg Casanova, Guillermina

Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. [En línea] Disponible el 4 de junio de 2002 en: http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/bates1101/bates1101html

Centro de Documentación y Archivo (CENDA). (1975). Acta de la sesión del 18 de febrero te 1970. Universidad Simón Bolívar: Caracas, Venezuela.

Foro en línea. Nuevos Enfoques del Aprendizaje. MsC Mayda B. Álvarez Díaz. Lic. Kethicer Castellanos Rodríguez

La Enseñanza y el Enfoque Cognitivo. Graciela Paula Caldeiro. Fuentes http://biblia.com/maravillas/cerebro.htm

Williams, Linda V.: "Aprender con todo el cerebro". Editorial Martínez Roca, Colombia. 1995.

Fariñas L. G.: "Maestro, una estrategia para la enseñanza". Editorial Academia, La Habana. 1995


Aprendizaje y Educación en la Sociedad del Conocimiento, Por Ferran Ruiz Tarragó